Powered By Blogger

Que Tipo de Música Te Gusta Más

martes, 15 de mayo de 2012

Mis Dibujos





Mis Gustos

Musica-ritmos:

 Salsa:La salsa es el nombre comercial dado al género musical resultante de una síntesis de influencias musicales cubanas con otros elementos de música caribeña, música latinoamericana y jazz, en especial el jazz afrocubano. La salsa fue desarrollada por músicos de origen latino en el Caribe hispano y la ciudad de New York.


salsa
Orígenes musicales bolero, danzón, son cubano, son montuno, jazz afrocubano, chachachá, guaracha, mambo, Pachanga, rumba, guajira
Orígenes culturales Cuba
Instrumentos comunes instrumentos de percusión, de viento y de cuerda
Popularidad alta desde los años setenta


Exponentes significativos de la música salsa

 Cuba: los Van Van, Manolito Simone, Willy Chirino, Rey Ruiz, Adalberto Alvarez, Orquesta Aragón, Issac Delgado, La Sonora Matancera, Celia Cruz, Machito, Mongo Santamaría, Monguito, Gloria Estefan, Justo Betancourt, Roberto Torres, Son 14, Dan Den, Conjunto Universal, Roberto Faz, Fernando Lavoy, Ibrahim Ferrer, Pacho Alonso, Elio Reve
 Puerto Rico: Andy Montañez, Cheo Feliciano, Eddie Palmieri, Richie Ray, Papo Lucca, Bobby Cruz, Ray Barreto, El Gran Combo, DLG, Héctor Lavoe, Ismael Miranda, Ismael Rivera, Tito Nieves, Victor Manuelle, Son By Four, Pete "El Conde" Rodríguez, Gilberto Santa Rosa
 Estados Unidos: Tito Puente, Willie Colón, Larry Harlow, Marc Anthony, La India
 Colombia: Joe Arroyo, Wilson Manyoma, Fruko y sus tesos, Grupo Niche, Orquesta Guayacán, La Sabrosura, Los Titanes
 Venezuela: Oscar de León, Adolescent's Orquesta, La Dimension Latina, Salserin, Guaco
 Panamá: Rubén Blades, Omar Alfanno .
 República Dominicana: José Alberto "El Canario", Johnny Pacheco.


 Bachata:


La bachata es un ritmo bailable originario de República Dominicana, dentro de lo que se denomina folclore urbano. Se considera un híbrido del bolero (sobre todo, el bolero rítmico) con otras influencias musicales de origen africano y con otros estilos como el Son cubano, el merengue y el chachachá.
Durante los años 60 y principios de los 70, era desdeñada como música de las clases pobres y era conocida como "música de amargue", haciendo alusión al estado de melancolía provocado por el desamor. Su difusión por esos años, estuvo limitada a algunas escasas emisoras ya que era considerada una musica vulgar.


Bachata
Orígenes musicales Son, bolero
Orígenes culturales República Dominicana
Instrumentos comunes Guitarra, güira, bajo eléctrico,Bongó
Popularidad Centroamérica, El Caribe y parte de Sudamérica




Merengue:


El merengue es un estilo musical y de baile originado en el Caribe, específicamente en la República Dominicana a principios del siglo XIX. Está considerado como el género musical nacional.
En sus orígenes, el merengue era interpretado con instrumentos de cuerda (bandurria y/o guitarra). Años más tarde, los instrumentos de cuerda fueron sustituídos por el acordeón, conformándose así, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por la tambora que es un tambor de dos parches, y la taína o aborigen por la güira.
Aunque en algunas zonas de la República Dominicana, en especial en el Cibao y en la Línea Noroeste, hay todavía conjuntos típicos con características similares aquellos pioneros, este ritmo fue evolucionando durante todo el siglo veinte. Primero, con la introducción de nuevos instrumentos como el saxofón y más tarde con la aparición de orquestas con complejas secciones instrumentales de vientos.


Merengue
Orígenes musicales Contradanza europea, música africana, y probablemente música de origen taíno
Orígenes culturales Mitad del siglo XIX en  República Dominicana
Instrumentos comunes tambora, güira, acordeón en el perico ripiao, Saxofón, Piano, Trompeta ...
Popularidad Alta en Hispanoamerica a mediados y finales del siglo XX.
Subgéneros
Bachata, Perico Ripiao ("Merengue típico"), Merengue redondo (Samaná)
Fusiones
Merenrap, Merengueton, Merenhouse, Tropicalia, Tecnomerengue





Vallenatos:

El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y una variante importante en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y países vecinos como Panamá, Venezuela, Ecuador y México. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja (tambor pequeño de cuero de chivo). Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora.1 El vallenato también se interpreta con guitarra y con los instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.


Vallenato
Orígenes musicales Música ancestral indígena de la Costa Caribe colombiana, ritmos africanos traídos en la época de la esclavitud, música europea ejecutada con acordeón, cumbia.
Orígenes culturales Cantares de vaquería y colitas, entre otros, a fines del siglo XIX en la provincia de Padilla (actuales Cesar, Guajira, Magdalena).
Instrumentos comunes Acordeón diatónico, caja vallenata, guacharaca
Popularidad Alta en Colombia desde los años 60, Venezuela, Ecuador, Panamá, México, (Monterrey principalmente) a partir de los años 90.
Subgéneros
Paseo, merengue, son, puya y tambora.
Fusiones
Charanga-vallenata - Vallerengue - vallenato-pop - vallenato-rock - vallenaton. Corrientes: Vallenato tradicional, vallenato romántico, vallenato de la Nueva Ola, vallenato comercial.
Enlaces
Festival de la Leyenda Vallenata, Alejandro Durán, Rafael Escalona